Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back

Matrimonio infantil: un reflejo de la desigualdad y la violencia contra las niñas

Matrimonio infantil: un reflejo de la desigualdad y la violencia contra las niñas

Noticias

Matrimonio infantil: un reflejo de la desigualdad y la violencia contra las niñas

calendar_today 01 Mayo 2025

Con la meta de impulsar mecanismos y normativas que pongan fin a esta realidad se lanzó a nivel nacional la publicación: Acercamiento a los matrimonios y uniones infantiles tempranas y/o forzadas en México: los casos de Chiapas, Guerrero y Oaxaca.
Con la meta de impulsar mecanismos y normativas que pongan fin a esta realidad se lanzó a nivel nacional la publicación: Acercamiento a los matrimonios y uniones infantiles tempranas y/o forzadas en México: los casos de Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

 

  • Se insta a consolidar y ampliar colaboraciones interinstitucionales para el impulso de políticas públicas efectivas e interseccionales para lograr una transformación profunda.
     

CIUDAD DE MÉXICO, 30 de abril del 2025  – El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Secretaría de las Mujeres (SEMUJERES), el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) participaron en el foro "Las Uniones Infantiles Tempranas y/o Forzadas en México: Entre números y voces" para abordar la problemática del matrimonio infantil y las uniones tempranas y forzadas (MUITF) en México.  

El evento se llevó a cabo en el marco de la presentación de la publicación "Acercamiento a los matrimonios y uniones infantiles tempranas y/o forzadas (MUITF) en México: los casos de Chiapas, Guerrero y Oaxaca". Este estudio revela la prevalencia y características de las MUITF, con énfasis en los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

Gabriela Rodríguez, Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Población declaró:  “Las uniones tempranas son producto de tradiciones milenarias que han representado un reto difícil de cambiar, y pese a que en los últimos 6 años con la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) logramos reducir la TEFA (Tasa Específica de Fecundidad de Adolescentes- número de nacimientos por cada mil mujeres adolescentes de 15 a 19 años) en un 30% y en un 20% los nacimientos en las niñas menores de 15 años de 10,500 a 8,818, sigue siendo un tema de alta prioridad para el gobierno y para la política de población. Por ello, instamos a  que muchas más instancias sumen para hacer una transformación profunda a nivel territorial, educativo y cultural puesto que sabemos que  las leyes por sí solas no cambian las costumbres ni las realidades”, concluyó.

Gabriela Rodríguez, Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Población

 

Con el objetivo de sensibilizar a tomadores de decisiones, sociedad civil y público en general sobre la urgente necesidad de eliminar el matrimonio infantil y uniones tempranas forzadas en México e impulsar la creación de legislación y políticas públicas efectivas se realizó este foro y publicación, además, se destacó la importancia de abordar esta problemática desde una perspectiva de no criminalización, reconociendo el contexto de vulnerabilidad en el que viven muchas mujeres y niñas.  

Alanna Armitage, Representante de UNFPA México, señaló que “Existe una realidad de innumerables niñas y adolescentes en México cuyas infancias son prematuramente interrumpidas por uniones forzadas que limitan su potencial y sus sueños. Para lograr su erradicación debemos abonar a la sensibilización y a la escucha atenta de las juventudes. En este contexto, lanzamos a nivel nacional la publicación Acercamiento a los matrimonios y uniones infantiles tempranas y/o forzadas en México: los casos de Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Además, para contribuir al análisis, el impulso y desarrollo de respuestas multisectoriales hoy junto con SEMUJERES, SIPINNA, CONAPO y UNICEF compartiremos acciones orientadas a su abordaje integral con la meta de impulsar mecanismos y normativas que pongan fin a esta realidad”.

 

Alanna Armitage, Representante de UNFPA

Maki Kato, Representante Adjunta de UNICEF en México, añadió: “Cuando las niñas y adolescentes entran en unión temprana o forzada, no solo están sufriendo una grave violación a sus derechos, además, su futuro puede ponerse en riesgo. En México, la ley prohíbe el matrimonio antes de los 18 años, sin embargo es el décimo país a nivel mundial con el mayor número absoluto de adolescentes mujeres que se casaron o unieron antes de ser adultas. La erradicación del matrimonio infantil y las uniones tempranas require que se cumpla la ley; y proteger a las niñas y adolescentes es una responsabilidad de todas y todos."

“Es necesario trabajar en la erradicación de prácticas nocivas y en la construcción de opciones de vida que les brinden oportunidades a las niñas y aunque sabemos que la políticas de género son complejas, es necesario colaborar para su transversalización entre diversas instancias y ámbitos” señaló, Marta Ferreyra, Directora General de la política nacional de igualdad y derechos de las mujeres en SEMUJERES, “Nunca será demasiado ni suficiente trabajar en sensibilización para el cambio cultural, brindar información con educación integral en sexualidad en libros de texto, construir redes, fortalecer programas, hablar de consentimiento y  contribuir a la prevención de embarazos y matrimonios”, concluyó.

Por su parte, Lorena Villavicencio, Secretaria ejecutiva del sistema nacional de protección de niñas, niños y adolescentes declaró: “El matrimonio infantil es la expresión más nítida de la pobreza, el aislamiento y de la desigualdad en la que viven muchas niñas, es una clara violacion a derechos humanos que necesita de un gran esfuerzo para erradicarlo. Las niñas nos están gritando, hay un grito en el que nos exigen una participación activa para que puedan ejercer su autonomía. En SIPINNA estamos comprometidas para ser guardianas de los derechos y sueños de niños y niñas para contar y trabajar de manera interinstitucional en todos niveles de gobierno para visibilizar y erradicar uniones tempranas, así como establecer un espacio diálogo entendimiento y convencimiento para llegar a las comunidades”.

El evento incluyó un conversatorio de historias de vida de sobrevivientes y defensoras comunitarias, así como una mesa panel sobre prácticas prometedoras para un presente y futuro sin MUITF con expertas en el tema.  

Para seguir sensibilizando sobre esta problemática, se invitó a los asistentes a presenciar la exhibición de los dibujos del 29 Concurso Nacional de Dibujo y Pintura Infantil y Juvenil 2022, una iniciativa conjunta del CONAPO y el UNFPA, así como la proyección de algunos testimonios que forman parte de la publicación.

Pese a que desde hace varios años hay un trabajo conjunto entre las instancias asistentes para abordar las causas profundas de estas uniones como: las desigualdades de género, económicas, sociales, violencia basada en género (VBG), falta de acceso a la educación integral en sexualidad y salud sexual reproductiva, entre otros. El foco y el llamado primordial  de este espacio está en la consolidación de más alianzas, generar un diálogo constructivo y ampliar colaboraciones interinstitucionales para el impulso de políticas públicas efectivas e interseccionales para lograr una transformación profunda para que las jóvenes mexicanas alcancen su máximo potencial y vivan un futuro más igualitario.

Foro "Uniones Infantiles Tempranas y/o forzadas en México"

 

Contacto:

Claudia Martínez, Coordinadora de la Unidad de Comunicación 

martinezdavila@unfpa.org

Cel. 554522-4231