Ciudad de México, 31 de octubre de 2024 - Parteras tradicionales y profesionales de América Latina y el Caribe analizaron las múltiples barreras que limitan el acceso oportuno de las mujeres indígenas a servicios de salud materna, desde la atención prenatal hasta el posparto.
En el Simposio Regional Intercultural de las Américas sobre Salud Materna de Mujeres Indígenas, celebrado el 29 y 30 de octubre en la Ciudad de México, se propusieron soluciones para erradicar las muertes maternas evitables en la región, la única en el mundo donde este indicador no ha disminuido desde el año 2000.
En 2020, la razón de mortalidad materna en América Latina era de 88 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. Cada hora muere una mujer debido a complicaciones en el embarazo, parto o puerperio. Y tratándose de mujeres indígenas y afrodescendientes, la cifra es tres veces mayor.
“La muerte de una mujer, en un momento que se supone es un acontecimiento de vida, representa la cara más cruel de la desigualdad y pobreza en nuestra región”, apuntó Susana Sottoli, Directora Regional del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) para América Latina y el Caribe.